AMBITOS Y ESPACIOS PARA LA COMINICACION
pendejoLa comunicación, como se vio en la sección anterior, es una actividad diaria de todas las personas. Y así como es importante en las relaciones personales, lo es también en las organizaciones.
En el ambiente de trabajo, una
persona interactúa con sus compañeros, superiores, clientes, etc. De igual
manera, recibe información, da o recibe instrucciones y se coordina con equipos
de trabajo. Todas estas tareas y relaciones involucran la comunicación, de ahí
la importancia de lograr una buena comunicación en las organizaciones
laborales.
La comunicación es
responsabilidad de cada empleado de la institución. Todos participan de ella
(el presidente, personal de línea, etc.). La comunicación efectiva con
empleados, clientes, accionistas, vecinos de la comunidad y otros públicos es
esencial para la empresa. Las relaciones con la gente se establecen al
comunicarse efectivamente con ellos.
En las organizaciones existen
relaciones comunicativas tanto con el ecosistema interno como con el externo en
que se desenvuelve la empresa. Por eso se clasifican dos Niveles de
Comunicación Empresarial:
• Interna: la que se da
en el universo mismo de la organización, de la empresa con sus empleados.
• Externa: la que se
da en el universo de la sociedad, de la empresa hacia el público en general,
sus clientes potenciales y proveedores.
Comunicación interna.
La comunicación interna busca
hacer del conocimiento de los empleados lo que piensa la gerencia, que la
gerencia también conozca el pensamiento de los empleados, y que los
empleados se conozcan entre sí.
En la empresa actual, es muy
importante hacer llegar la suficiente información a los trabajadores para que
se sientan implicados en los distintos proyectos. Además, hay que contar con su
opinión. La responsabilidad de iniciar y mantener una buena comunicación recae
en los directivos.
A manera general, los
elementos que intervienen en el proceso de comunicación se identifican de la
siguiente manera:
Emisor: En un contexto de
interés para la empresa, los emisores son aquellas personas que pueden emitir
mensajes para el beneficio de la comunidad interna de la compañía y para el
progreso de la entidad. Aunque también pueden tomar el papel de emisores a
cualquiera de sus empleados de la compañía.
En algunas empresas existe un
departamento o gerencia específica que se encarga de todas las comunicaciones
que la empresa hace a sus empleados. Dependiendo del tipo de organización del
tamaño de esta.
Código: Dentro de la
comunicación interna, el código debe asignar a los mensajes dimensiones de
comprensión a las comunicaciones dentro de la misma, ya sea de la empresa a sus
empleados o entre ellos mismos.
Mensaje: el mensaje en la
comunicación interna toma en cuenta tanto el contenido, que constituye la
identidad que la empresa quiere transmitir, como la intención. Todas estas
categorías son sometidas a un conjunto de leyes estrictas de composición.
La mayoría de las
comunicaciones internas de una empresa tratan sobre eventos de la
misma, información de la empresa, beneficios para empleados, promociones,
etc.
Receptor: el mensaje puede
estar dirigido a una persona en concreto o a un grupo sin precisar nombres de
personas.
Canales: Dentro de la empresa
hay una infinidad de canales de comunicación, ya sean formales, informales, personas,
o lugares. El canal debe de asegurar el flujo de comunicación eficaz.
Algunos canales formales de comunicación
interna son: boletines, posters, convocatorias, audiovisuales pedagógicos,
ediciones internas de información, inserciones en el sobre de sueldo, correos
electrónicos, etc.
Algunos canales informales de
comunicación interna son: departamentos, secretarias, mensajeros, y estos
mismos son emisores y receptores a la vez.
También existen lugares que
son considerados como canales básicos de comunicación. Algunos en los que la
comunicación se da de manera natural, son: oficinas, auditorio, cafetería, corredores,
elevadores. Otros que están diseñados específicamente para llevar a cabo
procesos de comunicación, son: salas de juntas, círculos de calidad, etc.
La circulación de información
en la empresa se puede realizar de múltiples formas. La organización de los
canales por los que debe fluir la información hasta llegar a sus destinatarios
conforma las redes de comunicación.
En la empresa, estas redes de
comunicación permiten combinar las distintas direcciones que puede tomar la
información: ascendente, descendente y horizontal.
Estas redes pueden ser formales,
establecidas por la empresa, e informales, surgidas espontáneamente entre los
trabajadores. Ambos canales se superponen y se complementan, aunque en
ocasiones se manifiestan muy diferentes.
El grado de correspondencia
entre ambos puede indicar el nivel de adecuación entre la estructura y los
canales formales de comunicación. Cuando la diferencia es muy significativa,
revela que hay deficiencia en los canales formales de comunicación establecidos
por la empresa.
Redes de comunicación formal
Establecidas por las empresas
con el objetivo de hacer llegar la información necesaria en el momento preciso
y a la persona adecuada.
Estas redes formales respetan
la jerarquía empresarial y sólo tienen en cuenta el puesto de los individuos,
no su personalidad.
Los flujos de comunicación
formal han de ser regulares, estables y previsibles, evitando así la sobrecarga
o insuficiencia de información, que daría lugar a problemas de distorsión y
omisión y serían fuentes de rumores incontrolados.
Los tipos más frecuentes que
pueden adoptar estas redes formales se muestran, a continuación, en el
siguiente cuadro.
Las redes en
"cadena", en "Y" y en "estrella" muestran una
elevada tendencia a la centralización de la información, ofreciendo una
comunicación más eficaz. Las otras redes forman un sistema más descentralizado,
pero aumentan el nivel de satisfacción de los trabajadores al sentirse partícipes
de las informaciones transmitidas.
Redes de comunicación informal
Surgen espontáneamente de las
relaciones que se establecen entre las personas, por la afinidad o las
necesidades personales. El fin de esta red informal es satisfacer las necesidades
sociales de las personas.
Estas redes aumentan el
interés de los empleados, los mantienen informados y les ayudan a crecer y
desenvolverse mejor en su entorno laboral. Por lo general, representan un
efecto positivo para la empresa, aunque a veces pueden tener efectos negativos
que absorben en exceso el interés de los empleados. Los flujos de comunicación
informal mejoran la comunicación en la empresa al crear canales alternativos y,
normalmente, más rápidos y eficaces que los formales.
En definitiva, estas redes
sirven para sustituir redes formales ineficaces, expresar sentimientos que no
pueden circular por la red formal y agilizar la comunicación.
Los efectos de estas redes
sobre la empresa pueden ser positivos y negativos.
Efectos positivos.
Los trabajadores pueden
servirse de ella para la creación de actividades extralaborales, culturales, de
ocio, deportivas... que potencien su dimensión humana y actúan como un factor
integrador decisivo.
Gracias a estas redes, surgen
sentimientos de colaboración y solidaridad que repercuten en una mayor
efectividad en el trabajo y en la creación de un ambiente laboral más
agradable, beneficio para toda la organización.
Efectos negativos.
La utilización incorrecta de
estas redes puede dar lugar a:
La interpretación subjetiva
del emisor, quien informará desde su punto de vista o desde sus intereses
personales.
Las malas interpretaciones de
la información por desconocimiento de la fuente.
Las distorsiones producidas
por las sucesivas transmisiones.
La difusión de chismes contra
la organización o contra alguno de sus miembros.
La extensión de rumores.
ESPACIOS
PARA LA COMUNICACIÓN
Las oficinas y lugares de
trabajo están sufriendo una enorme transformación desde principios del siglo
XXI. Las personas quieren un lugar inspirador para desarrollar su actividad
laboral, sobre todo cuando la creatividad es la única manera de diferenciarse
del resto. Ser capaz de disfrutar del trabajo y divertirse con él es también
clave para la satisfacción laboral y, por tanto, la productividad.
Además, con el sentimiento de felicidad mejoran la gestión del
tiempo y la concentración. Por eso, si queremos promover el
rendimiento, el sentimiento de pertenencia, la motivación y el compromiso,
debemos estar muy pendientes de la organización y gestión de los lugares de
trabajo.
Ofita, marca especializada en
soluciones innovadoras para personalizar oficinas, señala hacia dónde va
la evolución de los espacios de trabajo: un mayor peso de los espacios
colectivos, la transformación de los espacios personales asignados en
compartidos y la humanización.
Por tanto, el entorno en el que
pasamos nuestra jornada debe ser correctamente diseñado y planificado. Tendrá
la flexibilidad suficiente para adaptarse a los cambios en la plantilla y sus
necesidades, y mirará por la salud y el bienestar del
equipo humano. Además, según la tarea que desarrollemos en cada momento, los
espacios serán distintos. No es lo mismo una reunión de equipo que una
entrevista, el trabajo individual en concentración, etc.
¿Qué criterios hay que tener
en cuenta a la hora de construir un espacio de trabajo?
Un punto vital a la hora
de empezar a planificar todas las nuevas oficinas, y también un trabajo
pendiente a la hora de repensar las antiguas, son la sostenibilidad y
la eficiencia energética. Son variables que siempre hay que tener
presentes, pero con más razón si están alineadas con nuestra identidad
corporativa. Además, hay que valorar estos otros factores, como mínimo:
La temperatura: debe
estar en torno a los 21 grados y ser accesible su regulación para las personas.
La luz y el espacio
exterior: la luz debe ser natural, y debe haber acceso a algún espacio
externo, a ser posible verde.
La presencia de vegetación en
el interior de la oficina: hablamos de plantas vivas tanto en los puestos
de trabajo como en lugares de paso o comunes. Además, un lugar de trabajo
con «vistas» a una zona con plantas y árboles mantendrá los niveles de estrés
bajos y fomentará la creatividad.
La calidad del aire y la
ventilación: una renovación adecuada del aire y la presencia de
plantas mejorará la salud y el bienestar de las personas.
El color: la elección de
colores a la hora de decorar la oficina debe responder a criterios
psicológicos, más que a gustos estéticos.
El ruido: enemigo de la
concentración, favorece el estrés y el cansancio. Crear espacios insonorizados
para aislarse puede ayudar a darse un respiro en las oficinas abiertas tan
frecuentes en la actualidad.
La ergonomía: las sillas
de oficina bien elegidas, así como la posibilidad de trabajar de pie o sentado
favorecerá la comodidad del empleado y evitará las típicas dolencias
musculares. Fomentar el movimiento frecuente mejorará la salud física y mental
de las personas.
El cambio cultural de una
organización transforma el entorno de trabajo
El
estilo start up se ha transmitido al resto de empresas: los
lugares de trabajo se convierten en espacios más humanos, abiertos, diáfanos,
sin habitáculos cerrados. Favorecen el trabajo cooperativo y transmiten unas
relaciones más horizontales y menos jerárquicas. La transformación es
total y se dirige a poner a las personas en el centro. Pero los cambios de
este tipo en los espacios de trabajo no son los generadores
del cambio cultural: es el cambio cultural el que pide un nuevo
espacio, así como una correcta gestión y comunicación del cambio.
DINÁMICAS
GRUPALES
Procesos de interacción entre
personas, mediante situaciones ficticias, planteadas con objetivos concretos
¿Qué es la dinámica grupal?
La dinámica de grupo se
refiere a lo que pasa en el interior del grupo a lo largo del interactuar de
las personas que forman parte de él. Es el proceso y resultado de la
interacción de todos los factores que constituyen la situación del grupo.
Algunos de los factores o
fuerzas son los llamados factores individuales que como su nombre
indica constituyen por la personalidad de cada individuo, sus experiencias
previas, su ideología, sus valores, sus expectativas y necesidades, su
motivación, así como la historia y el modo de constitución del grupo mismo, las
interacciones, subgrupos y relaciones con otros grupos.
Otras fuerzas son los
llamados factores instrumentales o metodológicos constituidos por la
especialidad o materia, la metodología de la actividad (conferencia, taller,
laboratorio) el estilo personal del educador, el material que está trabajando e
incluso las técnicas utilizadas para movilizar el grupo.
Los factores ambientales son
también otro grupo de fuerzas que influyen, por ejemplo, el sitio de trabajo,
tipo de mobiliario, iluminación, temperatura, ruido y otros.
Por último, los factores
contextuales conformados por el tipo de escuela, su organización, dirección y
relaciones laborales, situación económica, política y social del país;
situación familiar, etc.
Es precisamente la interacción
de todas estas fuerzas en el grupo lo que da por resultado la dinámica grupal,
que evidentemente resulta peculiar y diferente en cada grupo incluso en
diferentes momentos de la vida de un grupo.
Beneficios de las dinámicas de
trabajo en equipo
Las dinámicas de trabajo en
equipo no son simples juegos con los que entretener a tu equipo y pasar un rato
agradable dentro o fuera de la jornada laboral. En realidad, se trata de
técnicas que favorecen la cohesión grupal y el trabajo en grupo, por eso, son
ideales para desarrollar dentro del ámbito laboral.
¿Aún no tienes claro qué
beneficios tiene para tu empresa la puesta en práctica de estas dinámicas? Toma
nota. Estos son algunos de los más destacados:
Te ayuda a conocer mejor a tu
equipo. A través de las dinámicas de trabajo en equipo podrás conocer un poco
mejor a los miembros de tu equipo, sus gustos, ideas, preferencias y, por
supuesto, sus habilidades, capacidades y destrezas. ¡Puede que más de uno te
sorprenda!
Mejora las relaciones
entre los miembros del equipo. Gracias a las dinámicas y técnicas de
conocimiento, de confianza y de cooperación, es posible que los miembros del
equipo se conozcan un poco mejor y que las relaciones entre ellos mejoren.
Cuánto mejor sea la relación entre ellos, más positivo será el ambiente laboral
y mejores serán los resultados de tu empresa.
Favorece el aprendizaje y el
desarrollo de capacidades. Otra de las ventajas de las dinámicas de trabajo en
equipo, es que permiten practicar nuevas situaciones y poner en juego nuevos
roles en un ambiente relajado y divertido. Gracias a la práctica, los miembros
del equipo aprenden nuevas tácticas, nuevas formas de resolver conflictos, de
buscar soluciones, de enfrentarse a las situaciones, a la vez que potencian sus
capacidades y habilidades. Como dice el refrán: la práctica hace al maestro.
Fomenta la productividad. La
mejora de las relaciones entre los miembros del equipo y el desarrollo de sus
habilidades y destrezas, hacen que la productividad también se vea afectada de
manera positiva. Por tanto, podemos concluir diciendo que las dinámicas de grupo
contribuyen a incrementar la productividad en la empresa.
EL
ARTE DE LA PERSUASIÓN EN REUNIONES
La persuasión -que no
manipulación- en nuestra estrategia comunicativa puede resultar muy útil en
nuestras relaciones, tanto personales como profesionales. Quien domina la
comunicación persuasiva determina las ideas que son tenidas en cuenta y las que
se quedan en el camino. Por este motivo, además de destacar su importancia, es
necesario también desestigmatizar una actividad que realizamos cotidianamente y
que es tan natural como respirar o correr.
on la comunicación pasa como
con el correr que, como todo el mundo tenemos dos piernas, pensamos que sabemos
hacerlo correctamente –salvo en los casos de discapacidad, claro está–.
Y la cuestión no es si sabes
correr o no; la cuestión es si tu manera de correr te permite ganar carreras. Y
en el mundo de las organizaciones hay muchas carreras por ganar.
Tal vez no seamos conscientes
de ello, pero comunicar es la conducta de carácter social que más realizamos a
lo largo del día y, sin embargo, también es aquella sobre la que menos control
consciente tenemos.
Es hasta cierto punto normal;
fíjate, pasa lo mismo con otra actividad esencial para nosotros, la
respiración. Respiramos unas 30.000 veces al día y, a pesar de que la moda del mindfulness
y otras disciplinas inciden en la importancia de respirar correctamente, 29.999
veces de esas 30.000, no somos conscientes de cómo lo hacemos.
Decía el gran psicólogo Paul
Watzlawick que es imposible no comunicar. Pues bien, ya que comunicarnos no es
una opción, vale la pena que tengamos cierto control sobre ello, porque hacer
un buen uso de esta capacidad puede marcar la diferencia entre alcanzar los
objetivos que tenemos en mente o no.
El que estás leyendo, es un
artículo sobre un hecho particular de la comunicación; una vertiente de ella
que todos ejercemos a diario, pero sobre la que, una vez más, pocos reparamos:
la comunicación persuasiva.
COMUNICACIÓN
COMUNITARIA
La comunicación comunitaria es
un eje estratégico para construir y compartir la voz desde la gente, darle la
palabra a la comunidad, barrio, sector social, jóvenes, niñ@s, ciudades,
organizaciones, comunidades, unidades educativas, universidades; enseñarles
hacer su propia comunicación y a la vez construir una comunicación comunitaria
de acorde a las necesidades, realidades y demandas de los sectores sociales.
Se debe comprender que la
comunicación comunitaria, no solo es una comunicación específicamente de una localidad,
sector o comunidad de los pueblos y nacionalidades, tampoco de una comunidad
campesina. Pensamos que no la delimita el territorio físico. La comunicación
comunitaria es una nueva forma de comunicación, es una nueva visión, es un
nuevo paradigma comunicacional, es un proceso de construcción comunicacional
basado en principios y valores de convivencia comunitaria que se traducen en un
espacio para ejercer los derechos humanos. Es un medio de expresión popular,
comunitaria, alternativa, colectiva y participativa. Es un proceso para generar
conocimientos, pensamiento crítico, conciencia, sensibilidad, compromiso activo
y propositivo como un eje estratégico para lograr el bien común, la justicia
social, la equidad y la convivencia pacífica.
La comunidad debe ser
entendida como un conglomerado humano, social, territorial como una ciudad,
pueblo, una provincia, una región, un país, o varias naciones o regiones que
están unidos por los afectos, por sentimientos y objetivos comunes; sean
pueblos lejanos o cercanos, están unidos por lazos profundos donde se respeta y
se reconoce las diversidades culturales e identitarias. En lo comunitario
persiste la energía de poner en común, de hacer juntos, de ayudarse mutuamente,
de “saber convivir”, de un “saber hacer”, “saber vivir”, “saber participar”,
“saber juntarse”, saber encontrarse”, “saber comunicarse” la señal de acuerdo
es continuar juntos y perdurar conviviendo afectivamente en la construcción del
bien social y comunitario más allá de las fronteras, territoriales y culturales.
La comunicación comunitaria
que proponemos es un espiral- un churo, que se sustenta en un proceso que debe
estar en permanente fluir con la formación, capacitación, la producción, la
realización, la interacción con la gente, la construcción de medios, el diálogo
y en especial le apuesta crear nuevos contenidos, lenguajes, narrativas,
procesos investigativos y estéticos. Es un lugar de trabajo y de expresión
creativa-artística con nuevas formas de relacionarse con la gente y con nuevos
enfoques; con entendimientos y convivencias horizontales, democráticas,
comprometidas con las nuevas formas de hacer comunicación con y para la gente.
IMPORTANCIA
DE LA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA EN EL TRABAJO
cómo
es importante en las relaciones personales, lo es también en las
organizaciones, ya que en el ambiente de trabajo una persona interactúa con sus
compañeros, superiores, clientes, etc. de igual manera que da recibe
información, sea por medio de una instrucción o coordinación con los equipos de
trabajo. constantemente estamos realizando tareas que involucran la
comunicación sea oral o escrita.
así
como el uso diario de comunicación oral, con uno o más individuos, en el día a
día cotidianamente nos ayuda a intercambiar ideas, emociones y opiniones, que
se interrelacionan mediante palabras, letras, símbolos, mensajes o códigos
lingüísticos o no lingüísticos. este proceso nos ayuda, y sirve para expresarnos
nosotros mismos y también nuestro entorno.
para
conocer más sobre la comunicación le mostraremos el proceso que se utiliza para
trasmitir…
como
primera instancia para enviar un mensaje es necesario que haya un sujeto que
quiera informar o dar a conocer algo. quien envié lo que quiera informar
o dar a conocer será llamado emisor, que a través de diferentes canales se
estará proporcionando dicho mensaje, quien reciba cierta información será
llamado receptor, que al tener una respuesta o contestación se provocara una
retroalimentacion, es decir abra un feedback entre el codificador y el
decodificador. no podemos descartar también la posibilidad que haya una
interferencia, esta se produce en el momento en cuanto el emisor dará a conocer
su mensaje, alguien o algo lo interrumpe, provocando un ruido.
descripción
detallada:
comunicación:
proceso de trasmisión con diferentes códigos, con el fin de informar u enseñar.
feedback:
sistema por el cual permite el intercambio de información
canal:
medio por el cual se trasmite un mensaje, auditivo- visual- señas.
dentro
de la empresa hay una infinidad de canales de comunicación, ya sean formales,
informales, personas, o lugares. el canal debe de asegurar el flujo de
comunicación eficaz
codificar:
es la acción en la cual el sujeto da a conocer su mensaje por medio de
distintos códigos.
·
decodificador:
es la acción inversa a la del codificador, el sujeto recibe información.
·
conociendo
más sobre lo que es la comunicación nos repreguntaremos…
·
¿por
qué es importante la comunicación en una organización?
·
para
dar a conocer la meta
·
para
tener el mismo objetivo en común
·
acordar
criterios
·
conocer
diferentes públicos
·
trabajar
en equipo
·
crear
un buen ámbito laboral
·
para
el crecimiento de la organización.
por
estas y muchas más de las mencionadas es necesario que haya una buena
comunicación, internar y también externa, ya que, la externa representa gran
parte de la imagen institucional. por otra parte el tipo de comunicación
que se deberá establecer para llegar a cumplir dichos objetivos, será de
forma directa y eficaz. se podrán utilizar la comunicación
verbal y no verbal dentro de las organizaciones… ( un gesto vale más que mil
palabras)
·
interna:
la que se da en el universo mismo de la organización, de la empresa con sus
empleados.
·
externa: la
que se da en el universo de la sociedad, de la empresa hacia el público en
general, sus clientes potenciales y proveedores.
El
no tener una buena comunicación, a la empresa le juega en contra, en casi todo
su aspecto. sí pusiéramos como ejemplo para medir el análisis de F.O.D.A, la
falta de comunicación se verá reflejada como una debilidad.
·
muy bien
ResponderEliminar